Betta macrostoma - Regan, 1910
Distribución geográfica: Sarawak, Borneo en Malasia Oriental; Brunei y alrededores en Indonesia.
Tamaño: en general no exceden de 10 cm, excepcionalmente 11 cm.
Acuario: si bien es posible mantenerlos en acuarios de 30 litros, es preferible que dispongan de espacios más grandes. Una pareja puede ser reproducida en acuarios de 35-45 litros y no resulta recomendable colocar más de una pareja por acuario.
Plantas: las habituales en un acuario comunitario, pero en elo acuario de cría podrá prescindirse de todo tipo de plantas.
Agua: no es exigente pero prefiere aguas blandas (alrededor de 10 dH), con un pH entre 6 y 7,2 y temperatura variable según las temporadas: en invierno 22º C y en verano 25-26º C.
Decoración: en el acuario comunitario, las habituales para esos casos, pero en el acuario de cría se puede prescindir de todo aditamento, a no ser algunos refugios tales como una meceta volcada, troncos o raíces.
Hábitos: son pacíficos en la pareja, sin que el macho agreda a la hembra.
Dimorfismo sexual: evidente ya que el macho presenta mayor colorido en el cuerpo y aletas (ver fotos)
Reproducción: Es incubador bucal, tarea que está a cargo del padre. Es la hembra la que incita al macho al desove mediante contorneos de su cuerpo frente al macho. Al cabo de varios intentos, el macho aceptará y luego de una danza que simula los abrazos típicos de los Betta, se produce el abrazo verdadero en el cual se libera un racimo de entre 6 y 8 huevos bastante grandes que el macho fecunda antes de que caigan al fondo del acuario. Luego la hembra recoge los huevos de a tres o cuatro por vez y los "escupe" dentro de la boca que el macho abre a tal fin. Esta opreración se realiza casi en la superficie de modo que el acuario debería no ser muy profundo para evitar un desgaste innecesario. El viaje hacia el fondo se repite varias veces hasta recoger todos los huevos, tras lo cual se produce un nuevo desove y se repite todo el ritual.
Al cabo de dos semanas (tal vez 16 o 17 días si la temperatura es baja) es posible que el padre libere las crías que han crecido en su boca, dando lugar a la natación de un grupo numerosos de alevines que nacen de un tamaño relativamente grande en comparación con el de otras especies. Muy probablemente puedan comer Artemia recién eclosionada, pero de todos modos se debe suministrar infusorios ya que es común que algunos alevines tengan un tamaño menor que no les permita ingerir Artemia.
Alimentación: la habitual para peces que en su ambiente natural se alimentan de insectos y sus larvas. Ver más en la ficha sobre El Género Betta
Observación: es una especie bastante fácil de mantener y reproducir si se respetan los parámetros del agua.
- Inicie sesión para comentar