Bujurquina vittata - (Heckel, 1840)

Orden: 
Nombre comun: 
Incubador bucal del Paraguay. Acara de bandas. Chanchita
Descripción de la Familia: 
Subfamilia: 

Distribución geográfica: En la cuenca del río Paraguay en Brasil, Argentina y Paraguay y en el Paraná medio en Argentina y  Paraguay

 

Tamaño: Machos hasta 12 cm, hembras 10 estas medidas se refieren a la longitud total.

 

Acuario:  Comunitario, sólo recomendable para acuarios muy grandes, de 200 L o más, sino tienen que ir solos. Pueden compartir acuarios con cíclidos pacíficos de porte medio, Caracínidos de tamaño mediano y comportamiento pacífico, Corydoras y "viejas del agua o limpiavidrios" (familia Loricariidae).

 

Agua: pH rango: 6.0 - 8.0; dH rango: 5 - 12.   Tropical y Subtropical; 15°C - 34°C

 

Decoración: Gran cantidad de cuevas y escondites, espacio libre para natación. Preferentemente bien plantado. Fondo arenoso.

 

Hábitos: Baja agresividad fuera del periodo reproductivo, con peces de tamaño similar. Luego, durante el período reproductivo, se vuelven territoriales y agresivos.  Estos peces viven en grupos que presentan jerarquías sociales de dominancia durante el período reproductivo, que ocurre durante el verano. Estas jerarquías determinan el acceso a territorios y a la reproducción de los individuos de mayor dominancia, para ambos sexos. Por lo tanto la agresividad intraespecifica es grande y si no se posee un numero mas o menos numeroso de estos peces, el mas dominante va atacar al resto incluso hasta llegar a matarlos, esto sucede tanto con machos como con hembras que no estén dispuestas a desovar. Es probable que esta especie tenga un comportamiento social similar al descripto por Felipe Alonso para la chanchita Cichlasoma dimerus, para más referencias ver: http://foro.elacuarista.com/index.php?topic=5240.msg47653#msg47653

 

Dimorfismo sexual: Como en casi todos los cíclidos, el macho es más grande y, durante el período reproductivo, más colorido que la hembra. Además, los machos maduros suelen presentar algunos radios de la aleta dorsal y la aleta ventral alargados formando filamentos que se proyectan desde la aleta, también presentes a veces en la aleta caudal. Igualmente esto puede no ser así en todos los casos. Hay hembras con aletas puntiagudas y machos con las aletas redondeadas, lo que sí ocurre, en cambio, es que en los machos adultos maduros y reproductivos los radios "de la punta de la aleta" se empiezan a prolongar como filamentos, sobre todo en la aleta dorsal. Esos radios tienden a curvarse ventralmente y pueden sobrepasar la aleta caudal. Ojo que sí no es un macho que estuvo en estado reproductivo esto puede no ocurrir. En esta especie (B. vittata) adicionalmente también se prolongan algunos radios de la aleta caudal).

 

Reproducción: El cortejo puede durar uno o dos días, que consiste en una serie de comportamientos estereotipados que se desarrollan como si ocurriese una danza entre macho y hembra que puede incluir a veces que los individuos arranquen pequeños pedazos de hojas. Una vez terminado esto, eligen un lugar donde depositar los huevos. Este puede ser una piedra plana, tronco, la hoja de una planta e incluso el vidrio del acuario. Se ha observado que pueden mover el objeto donde depositaron los huevos. El elemento de puesta elegido suele estar sobre el fondo, en posición horizontal.

Los huevos eclosionan aproximadamente a las 72 hs post-fecundación. En ese momento las larvas que están adheridas al sustrato son tomadas por los padres e incubadas en la cavidad oral Aproximadamente 4 días después las crías comienzan la libre natación y ante alguna señal de alarma las crías se refugian en la boca de los progenitores (esto se puede ver bien en el video de esta ficha). El cuidado parental se extiende durante varias semanas e incluso meses, y por lo general suele interrumpirse si la pareja realiza otra puesta. Si las crías son retiradas del acuario de los padres la pareja generalmente vuelve a realizar una puesta aproximadamente a las dos semanas. Es importante para su reproducción aislar a la pareja reproductiva en un acuario. El tamaño de las puestas en general fueron de al rededor de 300 huevos. Hay que estar atento a la agresividad dentro de la pareja y en algunos casos puede hacer falta separarlos por un tiempo cuando uno de los integrantes de la misma se vuelve muy agresivo.

Pasado este periodo se puede retirar a los pares para que no devoren las crías, igualmente hay experiencias exitosas que han dejado la puesta con los padres y las crías crecieron bien, sin tener que separarlos hasta que fueron bastante grandes. Para mas referencias leer este interesante articulo de Cíclidos México http://ciclidos-mexico.com/InformativoCM/index.php/articulos/articulos-de-divulgacion/26-articulos-peces-sudamericanos/187-burjuquina-vittata-un-criador-variable

 

Alimentación: Come todo tipos de alimentos, tanto secos como pasta, igualmente es altamente recomendable darle alimentos vivos para que logren un desarrollo pleno.

 

* Agradezco a Felipe Alonzo por el asesoramiento y la información brindada para confeccionar esta ficha

 

Bujurquina vittata macho - Foto Guillermo Corrado
Bujurquina vittata macho juvenil - Foto Guillermo Corrado
Bujurquina vittata crias - Foto Guillermo Corrado

MVI 0051

Puesta de bujurquina vittata

Puesta bujurquina vittata 2

Bujurquina vittata con crías en la naturaleza. / Bujurquina vittata with frys in nature