Campellolebias brucei - Vaz Ferreira & Sierra de Soriano, 1974
Distribución geográfica: Región de Ciurciuma y Tubarâo, Santa Catarina (Brasil)
Tamaño: 4,5 cm
Acuario: Será suficiente contar con un acurio de 30 litros para albergar una pareja o un trío (1 macho y dos hembras). En el acurio comunitario estos peces permanecen ocultos todo el tiempo por lo que no son recomendables en este tikpo de acuarios.
Plantas: en el acuario de cría no serán necesarias. Sin embargo, podrán agregarse como una solución temporal de quien necesite refugio.
Agua: dentro de lo posible deberán mantenerse parámetros lo más aproximado a pH 6,8-7,0, dureza entre 8 y 10 dH y temperatura de 22-26º C.
Decoración: es innecesaria en un acuario específico, a no ser algunos recursos que permitan crear escondites (tronco, raíz, mata de plantas). En ocasiones las hembras buscan esconderse para descansar de los apremios del macho.
Hábitos: pacífico, tímido y asustadizo.
Dimorfismo sexual:el macho posee aletas más puntiagudas y largas, una coloración más intensa. Las hembras de esta especie tal vez sean las más coloridas si las comparamos con otras hembras de killis anuales.
Reproducción: en un acuario de emtre 25 y 35 litros se dispondrá de un recipiente o un tabique divisor de 6 cm de alto, conteniendo turba (Musgo Spagnum) o fibra de coco, hervida y enjuagada varias veces. Al hervir la turba se recomienda agragar al agua una cucharada de Bicarbonato de socio por litro de agua, de este modo se neutralizará la extrema acidez que producirá la turba en el acuario. Previamente y durante una semana, se deben alimentar en abundancia los reproductores, manteniendo ambos sexos separados. Con agua blanda, de pH 6,8 y temperatura próxima a 24º C al introducir un macho y dos hembras, casi de inmediato se producirá el primer desove, que se inicia cuando el macho comienza a tomar una coloración muy intensa y en movimientos rápidos, invita a la hembra hacia el sustrato de turba. La hembra se aproxima, en algunas ocasiones poco a poco y en otras rápidamente, y ambos se entierran tan profundamente como pueden y allí depositan los huevos. Este procedimiento se repite en varias ocasiones tras lo cual la hembra intenta alejarse en busca de algún refugio, mientyras el macho insiste en el cortejo e invitación al desove.
Si hay más de una hembra en el acuario, seguramente se alternarán desovando durante varias horas.
Tras una semana se debe retirar la turba por sifón, colándola en un paño o malla fina y se escurre hasta que quede con un grado de humedad similar al tabaco de pipa. Se guarda la turba en una bolsa plástica, se rotula con el nombre de la especie y la fecha y se la guarda durante tres meses en lugar fresco y oscuro.
Al cabo de tres meses los huevos habrán madurado y estarán listos para ser mojados en un acuario de 5-6 litros con unos pocos centímetros de agua. A poco de ser mojados los huevos, y si estos han completado su proceso de diapausia, nacerán entre 5 minutos y unas horas después. De inmediato podrán comer Artemia recién nacida.
La turba se debe secar nuevamente para ser mojada 30 días después, y seguramente se obtendrá un nuevo lote de alevines, esta vez en cantidad bastante menor.
Alimentación: es importante suminjistrar alimentos vivos a pesar de que suelen aceptar alimentos para peces. Como paliativo ante la falta de alimentos vivos, se deberá intentar con alimentos frescos, tales como carne raspada, pechuga de pollo hervida y pisada, corazón vacuno congelado y rallado, hígado de pollo hervido y pisado, trocitos de pescado, etc.
Observación:esta especie no se comercializa por los canales habituales. Muy difícilmente se encuentre en el comercio del ramo. Se obtienen huevos o ejemplares por intercambio entre aficionados a los killis, los que se nuclean habitualmente en clubes o asociaciones. Ver Killi Club Argentino
- Inicie sesión para comentar