Lepisosteus osseus - (Linnaeus, 1758)

Nombre comun: 
Manjuarí

Distribución geográfica: Norteamérica (Río Mississippi)
Acuario: de grandes dimensiones, exclusivo para esta especie o con peces muy grandes.
Agua: temperatura alrededor de 22-24º C; pH 8; dureza 12-16 dH
Decoración: con plantas robustas en la periferia, grandes rocas y troncos en la base y espacio libre para nadar.
Dimensiones: en su ambiente natural hasta 2 metros
Hábitos: ocupa las secciones media y superior del acuario, predador.
Dimorfismo sexual: sin información 
Reproducción: Al parecer algunos ejemplares prefieren desovar en aguas ligeramente saladas y duras, pero luego migran hacia aguas más dulces. El desove se produce en zonas costeras, entre la maleza. En Norteamérica (su hábitat natural) desovan desde mediados de mayo a principios de julio. Eligen aguas poco profundas donde la hembra deposita los huevos sobre el fondo. En el cortejo y en el momento del desove suelen participar varios machos. Sin embargo no está claro si la fecundación de los huevos corre por cuenta de uno o más de un macho. Los huevos son grandes, pegajosos y de color verde. Son tóxicos para otros animales, incluso para los humanos. Durante el año, y dependiendo de su madurez sexual (o sea a partir de los 6 años), la hembra puede llegar a depositar alrededor de 25.000 huevos. Luego del desove los padres se desentienden de los huevos y de sus crías.
Alimentación: a base de peces de tamaño adecuado. También trocitos de carne, pescado y corazón.
Observación: en acuarios no suele crecer más de 120 a 150 cm.
En sus ambientes naturales suelen encontrarse entre la vegetación costera de remansos en ríos de gran caudal y grandes lagos. Algunos ejemplares han sido localizados en aguas francamente salobres. Su expectativa de vida puede llegar a los 20 años.
Es sin duda otro fósil viviente ya que es probable que habite los ríos y lagos desde hace 65 millones de años. Cuando según algunas teorías un meteorito se estrelló contra la tierra, se extinguió el 50% de las formas biológicas, incluso la casi totalidad de los dinosaurios, sin embargo Lepisosteus sobrevivió al Cretácico Terciario y a la extinción de la mitad de los seres vivos.

Otras especies de este mismo Género son: 

Lepisosteus oculatus Winchell, 1864 Lepisosteus osseus (Linnaeus, 1758) Lepisosteus platostomus Rafinesque, 1820 Lepisosteus platyrhincus DeKay, 1842
Lepisosteus osseus
Lepisosteus platyrhincus
Lepisosteus platostomus
Lepisosteus oculatus