Mikrogeophagus ramirezi - (Myers & Harry, 1948)

Orden: 
Nombre comun: 
ramirezi
Sinonimo: 
Apistogramma ramirezzi - Papilochromis ramirezi - Microgeophagus ramirezi
Descripción de la Familia: 
Subfamilia: 

Distribución geográfica: Venezuela y Colombia, Rio Orinoco y tributarios.
Acuario: comunitario con otros cíclidos enanos o con peces pacíficos. Un buen compañero para un acuario de tetras,
Agua: temperatura entre 25 y 28º C, dureza máxima 8-10 dH; pH 6,8 - 7,0
Decoración: plantación densa en la periferia, plantas bajas en terrazas en el centro del acuario, cuevas y escondites formados por rocas, troncos y raíces.
Dimensiones: hasta 6 cm
Hábitos: pacífico, sociable y un poco delicado frente a las condiciones del agua. Manteniendo el agua dentro de los parámetros indicados muestra sus bellísimos colores. Importante: en caso de ser necesario aplicar alguna medicación, hacerlo con precaución y observando la reacción. Mikrogeophagus ramirezi es muy sensible a los productos químicos.
Dimorfismo sexual: en casi todos los casos los machos tienen los primeros radios de la aleta dorsal más prolongados y oscuros y muestra más colorido (a la derecha en la foto). La franja negra que atraviesa el ojo suele ser más oscura en los machos. 
Reproducción: desove sobre un sustrato, el cual por lo general es elegido por la hembra quien comienza a limpiar el lugar acompañada por el macho.  Poco después comenzará a depositar los huevos que serán fecundados por el macho, realizando una pasada sobre los huevos. Los padres cuidan de la cría. Una vez adaptados al acuario es posible reproducirlos con cierta facilidad si se mantiene el agua blanda y ligeramente ácida. Los huevos eclosionan tres días después y por lo general 3 días después de eclosionar, las larvas se desprenden del lugcar donde estaban y comienzan a nadar librem,ente bajo el atento cuidado de los padres que tratan por todos los medios de mantenerlos juntos en las cercanías del nido. En ese momento deberá comenzarse a suministrar artemia recién nacida ya que habrán consumido totalmente su saco vitelino y necesitarán alimentarse. Se podrá incluir en la dieta inicial una dosis diaria de anguilillas (Anguilula silusiae).
Cuando se intenta reproducir ejemplares silvestres, resulta de extrema importancia mantener el agua dentro de los parámetros indicados: agua de dureza baja (si es posible alrededor de 6 gH) un pH de 6,5 a 6,8 y temperatura entre 25 y 27º C. Los ejemplares procedentes de criaderos son un poco más tolerantes a lass condiciones ambientales, pero siempre será mejor que el agua se aproxime lo más posible a los requerimientos de estos peces.
Alimentación: como dieta normal aceptan todo tipo de alimentos. No obstante debe incorporarse alimento vivo todas las veces que sea posible, siendo esto último indispensable en caso de que se pretenda reproducirlos. En tal caso tubifex, larvas de mosquitos, camarones (Gammarus), Daphnias y trocitos de pescado crudo serán imprescindibles, utilizándose el alimento seco como complemento.
Observación: la casi totalidad de los ejemplares comercializados son originarios de criaderos. Se ha obtenido una variedad dorada producto de selecciones y cruzas en criaderos.
Por error, la mayoría de las notas publicadas en Internet mencionan a esta especie con el nombre de Microgeophagus, cuando lo correcto es Mikrogeophagus (con "k")

Mikrogeophagus ramirezzi macho
Mikrogeophagus ramirezzi hembra