Nannostomus beckfordi - Günther, 1872

Nombre comun: 
Pez lápiz dorado
Familia: 
Subfamilia: 

Nannostomus beckfordiDistribución geográfica: Sur de Guayana,  Amazonas  (Río Amazonas superior y Río Negro)
Acuario: comunitario con otros tetras o peces compatibles, teniendo en cuenta la iluminación que necesitan. Mínimo 70 litros. Introducir al menos seis ejemplares. Debe recibir luz natural por la mañana.
Plantas: las típicas para acuarios amazónicos (Echinodorus, Egeria, Vallisneria, Sagittaria, Potamogeton, etc)
Agua: temperatura entre 24 y 26º C pH entre 6.0 y 7.2; dH: 5 a 12
Decoración: Plantación alta periférica (por ejemplo Vallisnerias), alternando matas de plantas con rocas. Troncos y raíces del medio del acuario hacia atrás. Terrazas con matas de plantas bajas del medio del acuario hacia el frente. Ver reproducción más abajo.
Dimensiones:  hasta 6.5 cm en la naturaleza; en el acuario hasta 4,5 cm.
 Hábitos: en su ambiente natural habitan cursos de agua lentos en grupos numerosos que defienden su territorio. En el acuario ocupa las aguas medias y superiores y permanentemente se amenazan entre los machos sin pasar a mayores.
Alimentación: tubifex, Daphnias, Gammarus, Cyclops, Drosophillas y alimentos secos, frescos, liofilizados o congelados.
Hábitos: mezclado con otros peces sueles ser tímidos y escondidizos. En un acuario grande, con otros Nannostomus o tetras muy tranquilos, lucirán su extraordinario colorido y darán vida a cualquier acuario.
Dimorfismo sexual y reproducción: El acuario de desove tendrá entre 25 y 35 litros. En él colocamos sobre el fondo una capa fina de grava o arena gruesa sobre la cual distribuimos varios litros de turba previamente hervida y escurrida. Este acuario deberá tener pintados o tapadas con papel oscuro tres de sus cuatro caras, dejando el frente libre pero en un lugar donde no haya movimiento de gente.

Alguna roca o tronco y una maceta con Myriophyllum, Cabomba y Echinodorus completarán la decoración. Todo esto bien desinfectado.

Previamente se habrán de separar los sexos al menos durante una semana, alimentándolos con abundante Tubifex, larvas de mosquitos y otros alimentos vivos.
En algunos casos la pareja se forma sola en el acuario comunitario, en cuyo caso se la podrá separar directamente en el acuario de desove.

Cuando se observe que el vientre de la o las hembra/s se encuentra abultado, se las introduce durante la noche en el acuario para desove que deberá tener el agua a 27º C, con un pH entre 6,0 y 6,5, y una dureza que no supere los 8º dH.

Una hora después de introducida la hembra se introduce el macho y se deja el acuario a oscuras. Si el acuario está ubicado de modo que desde arriba reciba la luz de la mañana, seguramente se producirá el desove cuando los primeros rayos de luz den sobre la superficie de agua.

En este caso el macho empuja a la hembra hacia debajo de la hoja de algún ejemplar de Echinodorus. En estos casos, si en el acuario hay más de un macho habrá una reyerta y el más fuerte se quedará con la hembra.

 

Si la hembra no elige en un tiempo "prudencial" el sustrato para desovar, el macho la "convencerá" de apurarse dándole -lentamente- algunos golpecitos sobre los flancos. En algunos casos la hembra, si no está totalmente madura, puede escapar y refugiarse entre las plantas. 

Desove de Nannostomus

Si en cambio la hembra está madura la atraerá hacia él y la apretará, doblando la hembra su aleta caudal (cola) hacia arriba.

Desove de Nannostomus

El desove deja un saldo de entre 40 y 100 huevos adheridos a las hojas.

Para obtener una mayor supervivencia, se retiran los padres y en otro  acuario de 12 a 15 litros absolutamente limpio y desinfectado y con tres de sus cuatro vidrios pintados o tapados, se coloca agua en iguales condiciones (preparada con anterioridad) y se trasladan las ramitas con los huevos, sujetándolas en el fondo con una varilla de vidrio. El acuario estará provisto de aireación suave y tapado. La temperatura debe estabilizarse en 27º C. Siendo los huevos sensibles a la luz deberá mantenerse el acuario en penumbras, al menos hasta que nazcan las larvas.

Alrededor de 35 horas después (entre 30 y 40 horas) se producirá la eclosión de las larvas que quedarán adheridas a diferentes superficies o en el fondo. A los seis días de haberse puesto los huevos nadarán libremente en busca de alimento ya que habrán consumido los nutrientes del saco vitelino. 

El resto  del procedimiento se lleva adelante como en cualquier tetra o bien alevines de pequeño tamaño (ver Reproducción del Neón Tetra o Colisa lalia, donde también se explica cómo cultivar y suministrar infusorios). Artemia recién nacida puede ser suministrada a partir del segundo día de natación, aunque eso produciría una notable diferencia de tamaño (notable unos días después) entre los que comieron y no comieron Artemia desde un primer momento. Es recomendable darles infusorios (Paramecium) por tres días y recién comenzar con nauplios de Artemia en las dos últimas comidas del tercer día, sin dejar de incluir infusorios.

Observación: El método para reproducir tanto este como otros peces puede variar y no obstante obtenerse el mismo resultado. En todas las notas sobre reproducción de esta Web, con la excepción de las que estuvieran firmadas por otros colaboradores, se menciona la forma en que la experiencia fue realizada por el autor. 
Esto no invalida otras experiencias igualmente exitosas.

Nannostomus beckfordi
Nannostomus beckfordi