Pachypanchax sakaramyi - (Holly, 1928)
Distribución geográfica: La localidad tipo es el Río Sakaramy, en Sakaramy, a unos 30 kilómetros al sur de Antsiranana, Madagascar, a 500 metros sobre el nivel del mar. Las únicas poblaciones ribereñas restantes se limitan a un pequeño tramo del río entre Sakaramy Ambohitra y el pueblo de Sakaramy, además de los tramos superiores del río adyacente Antongombato. La mayoría de las poblaciones originales ya han sido extinguidas debido a la introducción de especies invasoras, tales como Gambusia holbrooki y Acantocephalus (Poecilia) reticulata , la deforestación en curso del Macizo Ambohitra y desvío físico del río Sakaramy para uso doméstico por la población local.
Tamaño: entre 5,5 y 6,8 cm según las poblaciones. En acuarios pueden crecer un poco más.
Acuario: es preferible un acuario grande a diferencia de otros killis. Un acuario de 80 litros podría ser el indicado para una población de 3 machos y 9 hembras.
Plantas: no son necesarias, pero pueden agregarse algunas de hojas tiernas como refugio para las hembras que desearan ocultarse de los acosos de los machos.
Agua: temperatura no mayor a 24º C. La dureza puede mantenerse alrededor de 10 dH y un pH de 7,0 (entre 6,5 y 7,5 son bien aceptados por estos peces)
Hábitos: son peces bastante tranquilos. No obstante no se recomienda colocarlos en acuarios comunitarios. Si bien suelen producirse algunas luchas entre machos de la misma especie, no hay antecedentes de lesiones graves. De todos modos, teniendo en cuenta que es una especie al borde de la extinción, procuremos depararle un ambiente seguro ya que tal vez en poco tiempo los pocos ejemplares que sobrevivan sean aquellos mantenidos en cautiverio por los acuaristas.
Dimorfismo sexual:los machos son bastante mayores que las hembras y con un colorido más intenso. Las aletas son algo más largas en los machos.
Reproducción: en condiciones adecuadas se puede reproducir esta especie del mismo modo que los killis no anuales, ya que ponen sus huevos sobre una mopa, plantas o musgo de Java.
Alimentación: en ambientes naturales son insectívoros facultativos pero en el acuario podrán ser alimentados con una variedad de alimentos que van desde tubifex y larvas de mosquitos, hasta alimentos en escamas, congelados o liofilizados. Aceptan alimentos frescos tales como carne raspada, trozos de pescado pisado, corazón congelado y rallado fino, etc.
Observaciones: Se considera en situación crítica al borde de la extinción. Ver informe de UICN
- Inicie sesión para comentar