Xiphophorus helleri - Heckel, 1848
Distribución geográfica: América Central (México, Honduras). Introducido en África (Lago Otjikoto, Namibia) donde produjo un impacto ambiental negativo.
Tamaño: Hasta 12 cm, hembras un poco mayores.
Acuario: Comunitario, teniendo presente las condiciones del agua. Conviven perfectamente con otros Xiphophorus (tales como Platys) y Poecilia (Lebistes o Guppy) y Mollys. Bien iluminado para fomentar el crecimiento de algas verdes. Agua bien filtrada.
Plantas: abundantes, en particular las de hojas finas como Egeria densa (Elodeas) y otras.
Agua: temperatura entre 24 y 26º C; dureza alrededor de 16º dH, PH superior a 7 (entre 7,2 y 7,4)
Decoración: plantas altas en la periferia, abundantes y en matas, plantas bajas en el resto del acuario. Rocas, troncos y raíces alternando con las plantas altas, terrazas, plantas bajas y troncos y rocas pequeñas en el frente del acuario.
Hábitos: pacífico, comunitario, prolífico. Su principal actividad es mordisquear las hojas de las plantas para obtener algas (si no las hay se valen de sus dientes para comer hojas blandas). El resto del tiempo persigue a las hembras en busca de fecundarlas. Deben retirarase las hembras próximas a dar cría a fin de evitar la persecución de los machos.
Dimorfismo sexual: macho con las espinas inferiores de su aleta caudal prolongadas en forma de espada. Su aleta anal se transforma en gonopodio al llegar a su madurez sexual.
Reproducción: ovovivíparo. No reconocen a sus crías, por cuyo motivo deben ser separadas ni bien nacen para evitar que se las coman o colocar abundantes plantas de hojas finas (Egeria densa, por ejemplo) de modo que los recién nacidos queden ocultos. Los alevines comen a poco de nacer. Según la temperatura, tamaño de la hembra, madurez y otras condiciones, dan a luz cada 25-30 días entre 25 y 200 crías. Ver video que se encuentra más abajo.
Alimentación: omnívoros. No omitir algas naturales o plantas blandas para que formen parte de su alimentación. Alimentos secos variados incluyendo los que se elaboran a base de vegetales o algas Spirulina.
Observación: se reproducen por millones en criaderos y factorías desde hace muchos años. Esto ha dado lugar a que surgieran variedades de color y forma muy variadas. Las ilustraciones de algunas de esas variedades y mutaciones pueden verse a partir de la página Espadas (lista de especies).
Al ser introducido artificialmente en varios países se han convertido en un riesgo para la fauna autóctona de esas regiones, la cual es desplazada por X. hellerii.
Se le considera plaga potencial
- Inicie sesión para comentar