Carassius - Nilsson, 1832

La historia del Carassius está vinculada directamente a la historia de la acuariofilia.
Si bien hay antecedentes que indican la práctica del cultivo de peces en  el antiguo Egipto, ando por el Imperio Romano y el Imperio Incaico, las primeras citas sobre el cultivo de Carassius en cautiverio se remonta a la  Dinastía T'Ang (618-907) . Pocos años después, en la Dinastía Sing (960-1278) se obtuvieron las primeras variedades ornamentales. Durante la Dinastía 
Ming el emperador Hung-Wu (alredor de 1300) ordenó crear una manufactura de porcelana donde se fabricarían los “Vasos Dragón” exclusivamente para peces, y cuya decoración era exclusivamente con temas que hoy podríamos definir como acuariófilos.

Como dato importante, mencionamos que el primer trabajo que se registra publicado sobre los Goldfish o peces dorados data de 1596. En ese año Chang-Chi’En-Te publicó “Chi-Sha-Yu-P’u” (El libro del Pez Bermellón) donde el autor comentaba acerca de los cambios de agua y sifoneo del fondo para eliminar las impurezas.​

Fue para esta época que los primeros peces dorados legaron a Japón donde fueron criados hasta obtener las variedades que aún hoy perduran: Ran-Chú, Demekin, Shishigashira (Cabeza de León), etc.

Casi de inmediato se difundieron por Europa, cuando los japoneses los llevaron a Inglaterra (1711) Holanda (1728) y Portugal y Francia (1750) donde llegó como obsequio a Mme. Pompadour, la favorita de Luis XV. La conmoción que este obsequio creó en la corte francesa hizo que rápidamente todos los nobles dedicaran sus esfuerzos a criar o al menos mantener los famosos peces chinos o dorados en un globo de vidrio o estanque de jardín.​

​De todas las especies de Carassius conocidas, a los fines ornamentales nos interesa Carassius auratus auratus, del cual se han obtenido, tras mil años de criarlo en cautiverio, un sinnúmero de variedades, tanto de color como de formas (o deformidades). 

​El Carassius que todos conocemos está muy lejos del pez originario que vive en China.  Ha sido introducido en otros países de modo que la distribución geográfica ya es universal. En España  ha sido incluida en el Listado Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/del 14 de noviembre de 2011, estando prohibida en España su introducción en el medio natural. Ocurre que genéticamente todo organismo tiende a volver a su estado natural, de modo que Carassius no es una excepción y en un ambiente propicio se va transformando generación tras generación en la carpa china que termina compitiendo con las especies nativas.

​Basta tener en cuenta que en casi todas las chacras y estancias de la pampa argentina, en los bebederos de ganado, se sembraron en algún momento las "carpas rojas" conocidas como "Pampeanos" para combatir las larvas de mosquitos (transmisores de la Fiebre Amarilla). Afortunadamente (o por desgracia) los plaguicidas y los fertilizantes agrícolas  interrumpieron su distribución por la llanura de Buenos Aires y Santa Fé, porque de no ser así hubieran ocupado nichos propios de especies nativas, desplazándolas definitivamente. La lista IUCN incluyó esta especie como plaga potencial. Esta referencia está basada, entre otros datos, en el hecho de que anualmente se crían millones de estos peces que se comercializan en todo el mundo y dada su facilidad de adaptación a casi todos los climas y tipos de ambiente, son un peligro potencial.

​Los criadores producen esta especie con fines comerciales, crían muchas variedades de formas y colores que satisfacen las demandas del mercado. En todo el mundo se han creado asociaciones y clubes de aficionados al Carassius que fijan normas y reglamentos que determinan la formas y colores que deben tener estos peces para cumplir con estándares universales. 
Las distintas variedades de Carassius auratus auratus podrán ser consultadas en la ficha correspondiente (hacer clic aquí)

Las especies y subespecies pertenecientes a este Género son:

Carassius auratus argenteaphthalmus Nguyen 2001
Carassius auratus auratus (Linnaeus, 1758)
Carassius auratus buergeri Temmink & Schleger, 1846

Carassius auratus grandoculis Temminck & Schlegel, 1846
Carassius auratus langsdorfii,  Temminki & Sclegel, 1846
Carassius Carassius (Linnaeus, 1758) (foto de cabecera)
Carassius cuvieri, Temmink & Schlegel, 1846

Carassius auratus oranda negro