Gymnogeophagus - Eigenmann , 1907
Todas las especies de Gymnogeophagus pertenecen a la Región Neotropical habitando la Cuenca del Río de la Plata (Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay) y las pequeñas cuencas costeras del sur de Brasil, con la excepción de una especie (Gymnogeophagus balzanii) que también está presente en el Río Guaporé (Cuenca del Amazonas).
Todos los peces de esta región pueden vivir perfectamente en acuarios sin calefacción mientras la temperatura no descienda de los 18-20º C. Cuando se mantienen a temperaturas demasiado elevadas por largo tiempo, estos peces se verán afectados por estrés, transformándose en abúlicos, con actitud poco activa y su vida se acortará sensiblemente. En los climas templados, muchos de los peces prosperan en acuarios y estanques al aire libre. De todos los Gymnogeophagus neotropicales, G. balzanii es el que mayor resistencia tiene a las temperaturas altas, ya que sólo habita en el extremo norte de Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil donde las temperaturas no descienden tanto en invierno.
Las restantes especies vivirán bien con una dureza baja, pH neutro y temperatura alrededor de 22 a 25º C. Durante el invierno, la temperatura del agua puede bajar a 16 º C en los ambientes naturales de Argentina y Uruguay. Si estos peces son mantenidos al aire libre en zonas templadas, con la llegada de la primavera exhibirán su librea de reproducción con intensos colores y grandes jibas frontales cuando la temperatura del agua empieza a. Un acuario de 120 litros se debe considerar el tamaño mínimo para albergar a los más pequeños representantes del género, como G. rhabdotus, G. meridionalis, etc. El gran crecimiento de G. australis, G. balzanii, G. gymnogenys, y G. labiatus exige que sean mantenidos en acuarios de al menos 200 litros. Estas dos últimas especies son bastante activas en cautiverio y realmente necesitan espacio suficiente para nadar y que se encuentren cómodos.
Las especies de incubación bucal en general son menos agresivas que los desovadores sobre sustrato, pero incluso las especies que tienden a ser más territoriales no son excesivamente agresivas cuando se mantienen en acuarios adecuados. Estos peces son generalmente buenos miembros de acuarios comunitarios, y se los púede mantener con tetras de tamaño grande, Corydoras, Ancistrus y otros Loricáridos. La alimentación es muy fácil, ya que estos peces son poco exigentes en lo que respecta a la dieta. Todos ellos aceptan la gran variedad estándar de alimentos secos, congelados o vivos.
Tal vez la especie más agresiva, particularmente al momento de reproducirse, sea Gymnogeophagus australis, el “siete colores” que habita la franja más austral del neotrópico y que se distribuye geográficamente hasta un poco más al Sur de La Plata en Buenos Aires. En este caso no es recomendable que comparta el acuario con peces de tamaño menor a 10 cm.
Acuario: específico o con cíclidos compatibles.
Agua: la mayoría de las especies requieren agua blanda (hasta 10 dH), neutra (pH 7) y temperatura entre 20 y 25º C.
Decoración: aunque no son exageradamente excavadores como otros cíclidos, es recomendable colocar plantas en macetas, rodeadas de grandes rocas. El filtro de placas por lo general queda completamente desarmado, por lo que deberá recurrirse a filtros externos. En lugar de grava (que puede utilizarse en función decorativa), puede recurrirse al "canto rodado" o pedregullo del río Uruguay. No utilizar piedras partidas para evitar que se lastimen la boca al trasladarlas.
Usar muchas rocas, raíces y troncos formando cuevas y marcando territorios.
Dimensiones: los Gymnogeophagus no son de gran porte, aunque hay especies que miden alrededor de 25 cm.
Hábitos: territoriales pero de agresividad limitada. Menos agresivos que otros cíclidos pese a su tamaño y aspecto general. Ver observaciones, más abajo.
Dimorfismo sexual: los machos presentan mayor colorido, también una gibosidad en la frente o nuca, aletas impares terminadas en punta o más prolongadas.
Reproducción:Gymnogeophagus sigue la estrategia de cuidado parental propia de los cíclidos en general.
El cuidado de los padres comienza con el desove sobre sustrato, que es uno de los hábitos más comunes de cría en cíclidos sudamericanos. A diferencia de algunos cíclidos africanos, el comportamiento de los cíclidos sudamericanos en general y de Gymnogeophagus en particular, es un apareamiento monógamo en el que, después de la elección y la limpieza de una superficie del sustrato, los huevos son depositados y custodiados por ambos padres. Una vez que los huevos eclosionan, los dos padres se dedican por igual a proteger a los alevines, aunque en general, las hembras suelen protegerlos con más intensidad. El hecho que el desove se produzca con una sola hembra a la vez no se contradice con la formación de verdaderos harenes, donde un macho de incubador bucal puede disponer de dos, tres o más hembras con las que desova alternativamente.
La incubación bucal es una estrategia que mejora la tasa de supervivencia de los alevines, y varios Gymnogeophagus son incubadores bucales. En estos casos la hembra toma los huevos en su boca tan pronto como son fertilizados, y, algunas veces, antes de eclosionar los huevos. Este modo de reproducción permite al macho aparearse con varias hembras y dejar a la hembra cuidando de los huevos en su boca. El macho es libre de criar con otras hembras y proteger su territorio.
No está claro si todos los Gymnogeophagus incubadores bucales toman los huevos inmediatamente después de la fecundación. Se cree que la técnica más avanzada es cuando, tras la fertilización, los huevos se toman inmediatamente en la boca de la hembra. La introducción de los huevos en la boca justo antes de la eclosión se puede considerar un paso intermedio en la evolución desde desovadores de sustrato a incubadores bucales.
En todas las especies de Gymnogeophjagus, los alevines se refugian en las bocas de sus padres cuando se sienten amenazadas. Ante la menor señal de "amenaza" los alevines disparan a refugiarse en la boca de los padres. No está totalmente claro cuál es dicha señal. Al parecer se trata de una especie de “mueca” que realizan los padres abriendo su boca en forma de círculo, invitando a los pequeños a introducirse allí.
Alimentación: alimentos vivos, carne fresca en trocitos, pescado, alimentos para peces de tamaño adecuado, algas y lechuga y pellets de base vegetal.
Observación: cíclidos muy interesantes, la mayoría muy coloridos y de comportamiento interesante. Suelen constituir comunidades para criar. Esta actitud se revierte a territorial cuando se mantienen en el acuario pocos ejemplares (menos de seis de la misma especie).
La lista de especies que componen este Género está compuesta por:
- Gymnogeophagus australis (Eigenmann, 1907) - Ver ficha
- Gymnogeophagus balzanii (Perugia, 1891) - Ver ficha
- Gymnogeophagus caaguazuensis Staeck, 2006
- Gymnogeophagus che Casciotta, Gómez & Toresanni, 2000
- Gymnogeophagus gymnogenys (Hensel, 1870) - Ver ficha
- Gymnogeophagus labiatus (Hensel, 1870) Earth eater
- Gymnogeophagus lacustris Reis & Malabarba, 1988
- Gymnogeophagus meridionalis Reis & Malabarba, 1988
- Gymnogeophagus rhabdotus (Hensel, 1870) Stripefin eartheater - Ver ficha
- Gymnogeophagus setequedas Reis, Malabarba & Pavanelli, 1992
- Gymnogeophagus tiraparae González-Bergonzoni, Loureiro & Oviedo, 2009
Ver también Geophagus brasiliensis
Varias otras especies aguardan el momento de ser descritas, entre ellas al menos tres o cuatro de Misiones (Argentina) y otras tantas de Uruguay. Una de las especies argentinas no descritas se ilustra con la foto que encabeza esta ficha.
- Inicie sesión para comentar