Hemigrammus - T. N. Gill, 1858

Hemigrammus ocellifer "Tetra farolito"Son 54 las especies que hasta el momento de completarse esta ficha, se incluyen en el Género Hemigrammus.

 

1. - Hemigrammus aereus -Géry, 1959
2. -Hemigrammus analis -Durbin, 1909
3. -Hemigrammus arua -Lima, Wosiacki & Ramos, 2009
4. -Hemigrammus barrigonae -Eigenmann & Henn, 1914
5. -Hemigrammus bellottii -(Steindachner, 1882)
6. -Hemigrammus bleheri -Géry & Mahnert, 1986
7. -Hemigrammus boesemani -Géry, 1959
8. -Hemigrammus brevis -Ellis, 1911

9. -Hemigrammus coeruleus -Durbin, 1908
10. -Hemigrammus cupreus -Durbin, 1918
11. -Hemigrammus cylindricus -Durbin, 1909
12. -Hemigrammus diagonicus -Mendonça & Wosiacki, 2011
13. -Hemigrammus elegans -(Steindachner, 1882)
14. -Hemigrammus erythrozonus -Durbin, 1909  - Ver ficha
15. -Hemigrammus filamentosus -Zarske, 2011
16. -Hemigrammus geisleri -Zarske & Géry, 2007
17. -Hemigrammus gracilis -(Lütken, 1875)
18. -Hemigrammus guyanensis -Géry, 1959
19. -Hemigrammus haraldi -Géry, 1961
20. -Hemigrammus hyanuary -Durbin, 1918 - Ver ficha
21. -Hemigrammus iota -Durbin, 1909
22. -Hemigrammus levis -Durbin, 1908
23. -Hemigrammus luelingi -Géry, 1964
24. -Hemigrammus lunatus -Durbin, 1918
25. -Hemigrammus mahnerti -Uj & Géry, 1989
26. -Hemigrammus marginatus -Ellis, 1911
27. -Hemigrammus matei -Eigenmann, 1918
28. -Hemigrammus maxillaris -(Fowler, 1932)
29. -Hemigrammus megaceps -Fowler, 1945
30. -Hemigrammus melanochrous -Fowler, 1913
31. -Hemigrammus micropterus -Meek, 1907
32. -Hemigrammus microstomus -Durbin, 1918
33. -Hemigrammus mimus -Böhlke, 1955
34. -Hemigrammus neptunus -Zarske & Géry, 2002
35. -Hemigrammus newboldi -(Fernández-Yépez, 1949)
36. -Hemigrammus ocellifer -(Steindachner, 1882) - Ver ficha
37. -Hemigrammus ora -Zarske, Le Bail & Géry, 2006
38. -Hemigrammus orthus -Durbin, 1909
39. -Hemigrammus parana -Marinho, Carvalho, Langeani & Tatsumi, 2008
40. -Hemigrammus pretoensis -Géry, 1965
41. -Hemigrammus pulcher -Ladiges, 1938 - Ver Ficha
42. -Hemigrammus rhodostomus -Ahl, 1924 - Ver Ficha
43. -Hemigrammus rodwayi -Durbin, 1909
44. -Hemigrammus schmardae -(Steindachner, 1882)
45. -Hemigrammus silimoni -Britski & Lima, 2008
46. -Hemigrammus skolioplatus -Bertaco & Carvalho, 2005
47. -Hemigrammus stictus -(Durbin, 1909)
48. -Hemigrammus taphorni -Benine & Lopes, 2007
49. -Hemigrammus tocantinsi -Carvalho, Bertaco & Jerep, 2010
50. -Hemigrammus tridens -Eigenmann, 1907
51. -Hemigrammus ulreyi -(Boulenger, 1895)
52. -Hemigrammus unilineatus -(Gill, 1858)
53. -Hemigrammus vorderwinkleri -Géry, 1963
54. -Hemigrammus yinyang -Lima & Sousa, 2009


Ver también:
Hyphessobrycon anisitsi (Tetra Buenos Aires) ex Hemigrammus caudovittatus  
Hyphessobrycon greogettae (ex ​Hemigrammus georgettae) 
Hasemania nana (ex 
Hemigrammus nanus)

 

Distribución geográfica: Solamente una especie habita en Centroamérica (H. unilineatus) ya que las restantes 53 habitan diferentes regiones de Sudamérica.

Tamaño: la mayoría de las especies del Género Hemigrammus son de talla pequeña (entre 2,5 y 4  cm). Las especies de mayor porte no miden más de 9 cm.
Acuario: son buenos compañeros en acuarios habitados por diferentes grupos de tetras. También se llevan bien con "Peces Lápiz", Corydoras, Carnegiellas y Gasteropelecus, etc.
Plantas: no tienen preferencias por alguna planta en particular. Sin embargo, se deben desovar sobre ellas, elegirán aquellas de hojas finas, tales como Myriophyllum, Egeria, Cabomba, etc. 
Agua: por lo general viven en aguas interiores, lejos de las costas marinas, por lo que el agua suele ser blanda, ligeramente ácida y con temperaturas que pueden variar de acuerdo a su latitud geográfica (entre 16º en el Sur de Buenos Aires hasta 28º en las áreas más tropicales). Recomendamos verificar las fichas de las diferentes especies antes de introducir Hemigrammus en tu acuario a fin de poblar el acuario con especies de una misma región geográfica. 
Decoración: al igual que con las plantas, Hemigrammus no es muy exigente en materia de decoración. El acuario debe disponer de espacio libre para la natación, de modo que la decoración debe incluir rocas y troncos bajos en el frente, con plantas tapizantes en el primer plano, mientras que la zona posterior puede incluir lajas, troncos altos y plantas de mayor porte como Vallisnerias o Echinodorus.
Hábitos: salvo las especies de mayor tamaño, no resultan molestos para los compañeros de acuario. Conviviendo con otros tetras seguramente no habrá dificultades, pero siendo peces muy activos y de natación rápida, que gustan andar en grupos de 6 o más, pueden resultar molestos para peces muy tranquilos, de movimientos lentos o aletas largas. Si se introducen Lebistes (Poecilia reticulata) corren el riesgo de encontrarse con sus aletas caudales deshilachadas gracias a los molestos Hemigrammus que gustan juguetear y mordisquearlas.
Dimorfismo sexual: los machos tienen algún dibujo, marca o color que los distingue de las hembras. Estas últimas por su parte suelen ser más grandes y su vientre se muestra abultado con la maduración de sus ovarios. En la ficha de cada especie en particular se indican el dimorfismo y la estrategia reproductiva. 
Reproducción: del modo típico en que lo hacen la mayoría de los tetras, con ligeras variantes según la especie de que se trate. Sin embargo, existe un patrón de estrategia reproductiva que se describe en la página sobre la reproducción del Neón Tetra. Cuando alguna especie en particular se aleje del patrón válido para la Familia Characidae (Tetras), se mencionan los detalles en la ficha correspondiente.
Alimentación: aceptan casi cualquier tipo de alimento para peces que pueda ser tomado en la superficie o a media agua. De todos modos si el alimento cae al fondo, al cabo de unos segundos estarán allí tratando de comerlo antes que otros peces, como por ejemplo Corydoras
Observación: como suele ocurrir con otros Géneros, los avances en biología molecular y permanentes investigaciones llevadas adelante por ictiólogos y biólogos, hacen que peces conocidos por un nombre de Género y/o especie, deban ser trasladados a otros taxones que responden a Géneros y/o especies diferentes. Por eso mismo si no localizas en este Atlas determinados peces con el nombre de Género o especie que te son más familiares, utiliza el buscador, buscando alternativamente por Género, especie o nombre común. Finalmente si a pesar de todo no lo encuentras nos puedes escribir o consultar en el foro (www.elacuarista.com/foro).

Hemigrammus erythrozonus