Nothobranchius - Peters, 1868
La mayoría de las especies de este Género están distribuidas a lo largo de la costa oriental de África, o sea sobre el Océano Índico. Pocas son las especies que han sido localizadas fuera de esta zona.
El Continente africano está partido al medio por la línea del Ecuador, es decir que, en gran medida, cuenta con climas muy cálidos en todas las épocas del año. Los Nothobranchius se localizan, casi en su totalidad, por debajo de la línea ecuatorial, con la excepción de Nothobranchius patrizii que habita en Somalia, casi sobre la misma línea del Ecuador. En el otro extremo, en el Sur de África, se localizan Nothobranchius orthonotus y N. rachovii, a la altura del Trópico de Capricornio (comparado con Sudamérica, estarían ubicados a la altura de la Provincia de Formosa en el Norte de Argentina). Esto sin duda demuestra que se trata de especies francamente tropicales, pues las que habitan en las zonas más frías, se mantienen en julio un promedio de 18-20º C. y en enero entre 20 y 30º C.
Una vez iniciado el período de lluvias el ciclo de vida se reinicia: crece la vegetación, aparecen aves, insectos y animales diversos y, dentro de algunos charcos, los primeros huevos de Nothobranchius completan su proceso embrionario. La diferencia de temperatura, presión osmótica y humedad, producen el milagro de la vida.

Nota: Cuando mencionamos "Aphyosemion", también nos referimos a otros Géneros próximos y, en general, a otros miembros no anuales o semi anuales de la familia Notobranchiidae.
------------
Los huevos
Según la especie los huevos pueden medir entre 1 y 1,2 mm, son duros y resistentes (no tanto como los de Aphyosemion) y pueden manipularse con los dedos húmedos.
Una vez separados del sustrato se los debe colocar en un material que los conserve húmedos hasta que completen su proceso de embrionamiento. Lo más utilizado es turba hervida, escurrida y evaporada hasta que adquiera un grado de humedad similar al del tabaco para fumar en pipa. Se toman los huevos uno por uno y se los coloca en una capa de turba. Luego se cubren con otra capa de turba, se colocan en una bolsita plástica y se rotula el sobre con la fecha, especie y cantidad de huevos. Bien cerrado para que no entre aire se los guarda en un lugar oscuro (puede ser dentro de un frasco oscuro con tapa hermética, dentro de un armario cerrado, etc).
Se supone que la alta temperatura de su ambiente natural es la que produce un desarrollo del embrión hasta cierto punto. A partir de ese momento la temperatura comienza a descender hasta enfriarse con la llegada de las lluvias.
Esto no siempre podemos respetarlo con los huevos guardados en un armario, pero si evitamos temperaturas extremas no habrá ningún problema.
Por lo tanto es recomendable no exceder los 24-25º C ni permitir que descienda por debajo de los 18º C. Este puede ser un rango de temperatura aceptable para mantener los huevos.
La eclosión
Hacer eclosionar los huevos es tarea sencilla (a veces). Llegado el momento (según la especie – ver tabla más abajo), se abre el sobre, se deposita la turba en un pote o bandeja de poca profundidad y se cubre con 4 ó 5 cm. de agua a temperatura ambiente y sin cloro (por ejemplo, agua estacionada en un recipiente durante 36 horas). Al poco tiempo (según la especie pueden tardar hasta 24 horas) se observarán los recién nacidos que serán trasladados a un acuario pequeño donde se le suministra abundante alimentación viva. En ese momento sería necesario contar con nauplius de Artemia persimilis (laArtemia más pequeña al nacer que se conoce), pero si no fuera posible, se utilizarán nauplios de la especie que dispongamos y algunos infusorios grandes como Paramecium y copépodos tales como Cyclops. El cultivo de estos infusorios se explica en http://www.elacuarista.com/secciones/colisa2.htm, mientras que en nuestra sección dedicada a los alimentos vivos se explica el cultivo de infusorios y otros.
Cuando se observe que no hay nuevos nacimientos se retira la turba, se filtra por una malla y se vuelve a disecar por 30 días más antes de volver a mojarla. Seguramente en esta segunda mojada se producirán unos pocos nuevos nacimientos.
La alimentación irá aumentando en cantidad y tamaño en la misma proporción en que van creciendo los alevines.
Apenas 45-60 días después ya deberían tener un tamaño suficiente como para reproducirse, por cuya razón a partir de los 30 días habrá que prever mayores espacios y abundantes plantas y escondites para evitar que se produzcan lesiones en la lucha de los machos por asegurarse su espacio vital.
Período de incubación
(elaborado por Roberto Arbolea: http://www.proyectonothobranchius.net/)
ESPECIE |
TIEMPO DE INCUBACION |
N.(Adin.) albimarginatus |
2-3 |
N.(Adin.) annectens |
2-3 |
N.(Paran.) bojiensis |
6 |
N.(Zono.) brieni |
? |
N.(Adin.) eggersi |
2-3 |
N.(N.) elongatus |
2-4 |
N.(Paran.) fasciatus |
6 |
N.(Adin.) flammicomantis |
2-3 |
N.(Adin.) foerschi |
2-4 |
N.(N.) furzeri |
4-7 |
N.(Adin.) fuscotaeniatus |
2-3 |
N.(Aphyob.) geminus |
3 |
N.(Adin.) guentheri |
2-3 |
N.(Zono.) hassoni |
3 |
N.(N.) interruptus |
2-4 |
N.(Aphyob.)janpapi |
3 |
N.(N.) jubbi |
3-5 |
N.(Zono.) kafuensis |
4-5 |
N.(Adin.) kilomberoensis |
2-3 |
N.(Zono.) kirki |
4 |
N.(Adin.) korthause |
1-3 |
N.(Adin.) lourensis |
3 |
N.(Aphyob.) luekei |
3 |
N.(Zono.) malaissei |
3-4 |
N.(N.) melanospilus |
4 |
N.(Paran) microlepis |
3 |
N.(Zono.) mkuziensis |
? |
N.(Zono.) neumanni |
3-4 |
N.(Zono.) nubaensis |
4-5 |
N.(Paran.) ocellatus |
3 |
N.(N.) orthonotus |
3-5 |
N.(Adin.) palmqvisti |
2-4 |
N.(Adin.) patrizii |
2-4 |
N.(Zono.) polli |
4-6 |
N.(Zono.) rachovii |
4-6 |
N.(Zono.) robustus |
4 |
N.(Zono.) rosenstocki |
4 |
N.(Adin.) rubripinnis |
2-4 |
N.(Zono.) rubroreticulatus |
4-7 |
N.(Adin.) steinforti |
3 |
N.(Zono.) symoensi |
4 |
N.(Zono.) taeniopygus |
3-5 |
N.(Zono.) ugandensis |
3-4 |
N.(Zono.) virgatus |
3-6 |
N.(Adin.) vosseleri |
2 |
N.,(Aphyob.) willerti |
3 |
Lista de especies
Nothobranchius albimarginatus Watters, Wildekamp & Cooper, 1998
Nothobranchius annectens Watters, Wildekamp & Cooper, 1998
Nothobranchius bojiensis Wildekamp & Haas, 1992
Nothobranchius boklundi Valdesalici, 2010
Nothobranchius brieni Poll, 1938
Nothobranchius cardinalis Watters, Cooper & Wildekamp, 2008
Nothobranchius eggersi Seegers, 1982
Nothobranchius elongatus Wildekamp, 1982
Nothobranchius fasciatus Wildekamp & Haas, 1992
Nothobranchius flammicomantis Wildekamp, Watters & Sainthouse, 1998
Nothobranchius foerschi Wildekamp & Berkenkamp, 1979
Nothobranchius furzeri Jubb, 1971
Nothobranchius fuscotaeniatus Seegers, 1997
Nothobranchius geminus Wildekamp, Watters & Sainthouse, 2002
Nothobranchius guentheri (Pfeffer, 1893)
Nothobranchius hassoni Valdesalici & Wildekamp, 2004
Nothobranchius hengstleri Valdesalici, 2007
Nothobranchius interruptus Wildekamp & Berkenkamp, 1979
Nothobranchius janpapi Wildekamp, 1977
Nothobranchius jubbi Wildekamp & Berkenkamp, 1979
Nothobranchius kadleci Reichard, 2010
Nothobranchius kafuensis Wildekamp & Rosenstock, 1989
Nothobranchius kilomberoensis Wildekamp, Watters & Sainthouse, 2002
Nothobranchius kirki Jubb, 1969
Nothobranchius kiyawensis Ahl, 1928
Nothobranchius korthausae Meinken, 1973
Nothobranchius krammeri Valdesalici & Hengstler, 2008
Nothobranchius krysanovi Shidlovskiy, Watters & Wildekamp, 2010
Nothobranchius kuhntae (Ahl, 1926)
Nothobranchius lourensi Wildekamp, 1977
Nothobranchius lucius Wildekamp, Shidlovskiy & Watters, 2009
Nothobranchius luekei Seegers, 1984
Nothobranchius makondorum Wildekamp, Shidlovskiy & Watters, 2009
Nothobranchius malaissei Wildekamp, 1978
Nothobranchius mayeri Ahl, 1935
Nothobranchius melanospilus (Pfeffer, 1896)
Nothobranchius microlepis (Vinciguerra, 1897)
Nothobranchius neumanni (Hilgendorf, 1905)
Nothobranchius nubaensis Valdesalici, Bellemans, Kardashev & Golubtsov, 2009
Nothobranchius ocellatus (Seegers, 1985)
Nothobranchius oestergaardi Valdesalici & Amato, 2011
Nothobranchius orthonotus (Peters, 1844)
Nothobranchius palmqvisti (Lönnberg, 1907)
Nothobranchius patrizii (Vinciguerra, 1927)
Nothobranchius pienaari Shidlovskiy, Watters & Wildekamp, 2010
Nothobranchius polli Wildekamp, 1978
Nothobranchius rachovii Ahl, 1926
Nothobranchius robustus Ahl, 1935
Nothobranchius rosenstocki Valdesalici & Wildekamp, 2005
Nothobranchius rubripinnis Seegers, 1986
Nothobranchius rubroreticulatus Blache & Miton, 1960
Nothobranchius ruudwildekampi Costa, 2009
Nothobranchius seegersi Valdesalici & Kardashev, 2011
Nothobranchius steinforti Wildekamp, 1977
Nothobranchius symoensi Wildekamp, 1978
Nothobranchius taeniopygus Hilgendorf, 1891
Nothobranchius thierryi (Ahl, 1924)
Nothobranchius ugandensis Wildekamp, 1994
Nothobranchius virgatus Chambers, 1984
Nothobranchius vosseleri Ahl, 1924
Nothobranchius walkeri (Boulenger, 1911)
Nothobranchius willerti Wildekamp, 1992
- Inicie sesión para comentar