Otocinclus - Cope , 1871
Distribución geográfica: Las diferentes especies de este Género se distribuyen en los distintos ríos y arroyos de Sudamérica.
Tamaño: desde 2,8 cm las especies más pequeñas hasta 6 cm. los de mayor porte.
Acuario: es apto para todo tipo de acuarios comunitarios en el cual no se hospeden peces depredadores o de gran tamaño.
Plantas: no daña las plantas, de modo que cualquier planta que se adapte al acuario será adecuada. Puede resultar beneficioso que se agreguen plantas de hojas anchas de las cuales pueda obtener parte de su alimento en forma de microalgas.
Agua: siendo un pez de áreas tropicales y subtropicales no debería introducirse en acuarios de aguas frías (menos de 18º C). En general los ejemplares de Otocinclus que se comercializan en Argentina provienen del área del Río Paraná, cuya temperatura media es de 22º C. La dureza y el pH no son críticos, pero debería mantenerse una dureza media (hasta 12 dH) y un pH próximo al neutro (6,8-7,2).
Decoración: raíces, rocas y plantas naturales. No deberían faltar troncos.
Hábitos: pacífico, tranquilo y sedentario. Habita con preferencia el fondo del acuario aunque se lo puede ver sobre las hojas grandes de las plantas, adherido a troncos, rocas y vidrios del acuario, lugares de los que obtiene buena parte de su alimento.
Dimorfismo sexual: poco evidente. Las hembras son ligeramente más anchas mientras que los machos son algo más pequeños y con el cuerpo ahusado. Vistos los ejemplares adultos en su posición ventral, es fácilmente diferenciable uno de otro sexo.
Reproducción: cuando llega el momento en que la hembra madura sus gónadas, comienza una especie de danza del macho que la persigue por diversos rincones del acuario hasta que, sin que transcurra demasiado tiempo, es aceptado. La hembra va depositando los huevos de a uno o dos, generalmente sobre los vidrios o sobre una hoja ancha y fuerte, y el macho los fecunda de inmediato. Colocan pocos huevos por vez, pero los desoves se reinician entre cuatro o cinco días después (como mucho una semana) deponiendo otros 25-30 huevos. Los huevos son ligeramente ambarinos, cristalinos y de 2,5 mm de diámetro. Entre dos y tres días después eclosionan y quedan las larvas adheridas a plantas en las proximidades o en el mismo lugar de la puesta. Poco después deberán ser alimentados colocando agua verde o algunas hojas de plantas naturales cubiertas de algas. En el acuario comunitario es muy difícil que sobrevivan a la voracidad de los demás habitantes. Por lo tanto si se desea criarlos será conveniente trasladar el desove a un acuario de cría de 5-10 litros con 5 cm de agua donde será más fácil controlar la alimentación.
Alimentación: su alimentación básica es a base de algas y los microorganismos que allí habitan (zooplancton). En el acuario buscan su alimento en los vidrios y hojas de las plantas donde la luz ha formado algas. En la naturaleza se alimentan mientras permanecen adheridos a las plantas costeras, por ejemplo juncos y carrizos. Se les puede suministrar alimento para peces de origen vegetal, que también será aprovechado por los demás habitantes del acuario.
Observación: dado que las generalidades de este Género se aplica a todas las especies, al describir cada especie en particular se repetirá la información básica, a la cual se agregarán las particularidades que correspondan a cada especie.
Existen más de 30 especies de Otocinclus clasificados y no menos de 7 especies entre dudosas y sin clasificar. Salvo las condiciones específicas del agua y ligeras diferencias de tamaño, casi todas las especies que se comercializan tienen requerimientos similares.
En la Argentina particularmente, existen cuatro o cinco especies locales. Tres especies son las que habitualmente se ofrecen en los comercios como "limpiavidrios": Otocinclus vittatus, Otocinclus affinis y Otocinclus flexilis. El primero está ubicado actualmente en el Género Macrotocinclus y el segundo se trata de Otocinclus arnoldi.
Ringuelet, Arámburu y Arámburu, en el libro "Los Peces Argentinos de Agua Dulce", editado por la Comisión de Investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires (La Plata, Buenos Aires, 1967), menciona y describe tres especies: Otocinclus arnoldi; Otocinclus flexilis y Otocinclus vittatus.
De estas tres especies Otocinclus flexilis es una especie limítrofe (Laguna de Los Patos al Sur de Brasil y zona de influencia). Durante años se consideró a Otocinclus arnoldi como un sinónimo de O. flexilis, pero desde el año 2006, un trabajo de Lehman que incluye la descripción de Otocilclus batmani (nueva especie), aporta información que valida la inclusión de O. arnoldi como especie argentina. Por lo tanto, todas las citas referidas a Otocinclus flexilis como especie argentina deben ser cambiadas a O. arnoldi.
La especie Otocinclus maculipinnis (Regan, 1912), no es citada por Ringuelet, pero se da por válida con distribución geográfica en La Plata. Actualmente esta especie está ubicada en el Género Hisonotus, por lo tanto debe ser mencionado como Hisonotus maculipinnis.
La especie comercializada como "Otocinclus niger" que también fuera colectada por el autor en el Río San Javier y sus afluentes, resulta ser Hisonotus leucofrenatus, especie válida para la Argentina, en la cuenca del Río Paraná. También en Brasil y Río Paraguay, en Paraguay y Argentina.
Otocinclus vestitus Cope, 1872 es una especie distribuida en el Amazonas peruano y en el Río Paraná. En Argentina lo hemos colectado en proximidades de Paso de la Patria (Corrientes). Seguramente ha sido colectado en otras localidades, pero probablemente sus característivcas similares a O. vittatus pueden confundir a los colectotres por lo cual prácticamente no es citado para otras regiones.
Si bien no son peces de agua fría (por cuanto habitan la cuenca Parano-Platense), se los comercializa indistintamente para agua fría o tropical.
Lista de Especies del Género Otocinclus:
- Otocinclus affinis Steindachner, 1877
- Otocinclus arnoldi Regan, 1909
- Otocinclus batmani Lehmann A., 2006
- Otocinclus bororo Schaefer, 1997
- Otocinclus caxarari Schaefer, 1997
- Otocinclus cocama Reis, 2004
- Otocinclus flexilis Cope, 1894
- Otocinclus hasemani Steindachner, 1915
- Otocinclus hoppei Miranda Ribeiro, 1939
- Otocinclus huaorani Schaefer, 1997
- Otocinclus macrospilus Eigenmann & Allen, 1942
- Otocinclus mangaba Lehmann A., Mayer & Reis, 2010
- Otocinclus mariae Fowler, 1940
- Otocinclus mimulus Axenrot & Kullander, 2003
- Otocinclus mura Schaefer, 1997
- Otocinclus tapirape Britto & Moreira, 2002
- Otocinclus vestitus Cope, 1872
- Otocinclus vittatus Regan, 1904
- Otocinclus xakriaba Schaefer, 1997
Mas sobre Otocinclus: http://www.scotcat.com/home.htm
- Inicie sesión para comentar