Poecilia (Mollys) - Garman, 1895
Este Género fue recientemente revisado, dando como resultado la creación del subgénero Acanthophacelus que incluye a especies tan conocidas como Acanthocephalus reticulata (Guppy, Lebistes), Acanthocephalus wingei (Endlers) y otros no tan populares en acuarismo.
Será difícil mencionarlos por sus nuevos nombres científicos, pero no hay nada de malo si los seguimos llamando Poecilia hasta que nos acostumbremos a sus nuevas denominaciones.
Las especies restantes, básicamente se refieren a los Mollis que reciben ese nombre común por su anterior nombre genérico Mollinesia.
Durante algunos años se consideró a Poecilia mexicana como una variación de Poecilia sphenops. En la actualidad están consideradas especies diferentes.
Variedades por selección o mutaciones en criaderos:
P. latipinna (Lesueur, 1821) , se conocen en azul-negro, dorado-albino, chocolate, negro, “dimension”, marmolado y las variedades en cola lira.
P. sphenops (Valenciennes, 1846) ( entre otras encontramos la variedad azul terciopelo, naranja (los machos), negro, marmolado, dorado, albino, negro velífero, albino cola lira y marmolado velífero. Las mutaciones más recientes incluyen la Molly balón (balloon), rojo, “dimension” y dálmata.
P. velifera (Regan, 1914) en variedades verde azulado, albino, dorado, albino-dorado, leopardo, negro, marmolado, sunset (dorada de cola naranja) y negro lira.
P. mexicana Steindachner, 1863, (foto a la izquierda), la variedad silvestre, mejorada por selección, suele ser vendida como "Molly sphenops", Molly "verde", Molly "salvaje", etc. Por selección se han obtenido Molly leopardo, Molly platino y por cruzas con Poecilia sphenops, las variedades de cola lira de las anteriores y de Molly bandera lira.
P. sphenops, ha sido uno de los primeros Mollys en reproducirse masivamente en criaderos. De las primeras selecciones surgió el Molly "marmolado" del cual a su vez se obtuvo la variedad Molly "bandera" que es muy próximo y que se diferencia básicamente por tener los machos un intenso color naranja en la aleta caudal.
Esta descripción es necesariamente parcial, ya que es muy probable que en el momento de escribir esto, se estén criando nuevas variedades, teniendo en cuenta que es un pez que se reproduce por millones en cientos de criaderos y factorías de todo el mundo. Por otro lado, las hibridizaciones (cruzas entre una especies de Poecilia y otras) da lugar a que las variedades y características pasen de unas a otras. Llegado este punto no podemos afirmar con seguridad que un ejemplar adquirido en los comercios pueda pertenecer a una especie o a otra o se trate de un híbrido.
Diferencia entre especies.
Poecilia latipinna posee entre 12 y 14 radios espinosos en su aleta dorsal. Su tamaño es próximo a los 9 cm. en acuarios y la aleta dorsal del macho es tipo “vela” (en la hembra es menos desarrollada);
Poecilia sphenops es fácil de diferenciar por ser la más pequeña de las tres especies (5 cm. en los machos y no más de 6 cm. las hembras). Su aleta dorsal es “normal” o corta.
Poecilia velifera (Molly Yucatán) se distingue por contar con 18 ó 19 radios espinosos en la aleta dorsal, la cual se desplega como un abanico en los machos y es menos portentosa en las hembras. Su tamaño llega a los 15 cm. en los machos y hasta 18 cm. en las hembras.
Poecilia mexicana su tamaño alcanza a los 11 cm, y es muy similar al Molly Yucatán (Poecilia velifera). Posee al menos 16 radios espinosos en su aleta dorsal.
Distribución geográfica.
P. Latipinna: México, Texas, Carolina del Norte y Sur, Virginia, Florida;
P. Sphenops: Venezuela, Colombia, Panamá y Sur de México. Suele ser confundida con P. mexicana en particular cuando se localizan ejemplares jóvenes.
P. Velifera: México (Yucatán)
P. mexicana: Rio San Juan, Mexico a Guatemala (fue introducida artificialmente en otros biotopos).
Diferencias sexuales.
Los machos poseen Gonopodio y aletas dorsales más grandes. Por lo general cuentan con un color más intenso que las hembras cuando se trata de la misma especie. Los machos son de menor porte a igual edad.
Ambiente.
P. Latipinna y P. Sphenops son de ambientes no muy cálidos, con temperaturas de entre 18 y 28º C, aguas relativamente duras (dH entre 11 y 30), alcalinas (pH 7,5 a 8,2) y con salinidad bastante elevada.
P. Velifera exige temperaturas más elevadas (25 a 28º C), pH alrededor de 8 y dureza del agua entre 13 y 19 dH.
P. mexicana es localizada en su ambiente natural en aguas de 22 a 28º C. y pH 7 y dureza elevada (entre 20 y 30 dH).
Todas las especies requieren abundante vegetación y buena luz.
En el caso de los ejemplares que se adquieren en los comercios, por lo general todas las especies y variedades provienen del mismo criadero. En la Argentina se reproducen en varios criaderos y en un par de factorías, cada una de las cuales cuenta con agua totalmente diferente. Por ejemplo en la de Córdoba el agua es bastante blanda y de pH neutro, mientras que en la de Chaco el agua es más dura y alcalina.
Al adquirir Mollys deberá tenerse en cuenta el tipo de agua en que se encuentran en el comercio. Al llevarlas a nuestro acuario deberemos tener un agua similar y posteriormente ir modificando poco a poco las características hasta que se aproximen a las necesidades de la especie de Molly que se trate.
Digamos que llevar la dureza a 12º dH, pH próximo a 7,2 y la temperatura a 24-26º C sería lo más aconsejable para garantizar una buena salud de los Molly. Claro está que si se trata de un acuario comunitario habrá que tener en cuenta los demás habitantes, que deberían requerir las mismas condiciones de agua.
Alimentación.
Si bien son omnívoros, su sistema digestivo está adaptado por millones de años al ambiente en que se han criado. Es decir abundancia de algas, plantas blandas y pequeños insectos, larvas y crustáceos.
En el acuario deberá suministrarse al menos una vez al día alimento a base de vegetales y/o algas.
Comportamiento y carácter.
Pacíficos pero activos. En un acuario con pocas plantas, suelen comportarse con mucha timidez. Su principal actividad consiste en mordisquear las algas y el plancton vegetal que se forma en torno a las plantas y los vidrios.
Reproducción.
Ovovivíparos. De ser posible se debe utilizar un acuario densamente plantado para colocar en él a las hembras prontas a tener cría. Si se usan “parideras” o “madres red” deben ser de generosas dimensiones, pues de lo contrario las hembras se estresarán, se golpearán contra la malla y en muchos casos se producirá la muerte.
Los alevines nacen de tamaño bastante más grande que el de otros ovovivíparos (Espadas, Platys o Lebistes).
Gestación.
P. Latipinna: entre 8 y 10 semanas naciendo de 20 a 80 alevines;
P. Sphenops: de 5 a 10 semanas, naciendo entre 30 y 100 alevines;
P. Velifera: de 7 a 9 semanas y nacen entre 30 y 150 alevines.
P. mexicana: 6 a 9 semanas y entre 30 y 140 alevines.
La cantidad de alevines nacidos dependerá del tamaño de la hembra, de la madurez de sus ovarios y de factores atribuibles a la fecundación y gestación, a la madurez del macho, etc. También los factores ambientales, alimentación adecuada y edad.
Enfermedades.
Son bastante sensibles a todas las enfermedades cuando no se encuentran en ambiente adecuado. En particular las variedades melánicas (negras) son mucho más sensibles a los ataques por hongos y bacteriosis. Pero en todos los casos esa mayor sensibilidad está dada por las condiciones ambientales. Los acuarios comunitarios suelen incluir Mollys con otros peces cuyos requerimientos no son iguales y hasta suelen ser opuestos. Por otra parte, en las ciudades que se proveen de aguas corrientes, éstas son –por lo general- bastante blandas y de pH neutro, condiciones que no son las que requiere un Molly. Los tratamientos son los mismos que para otros peces y pueden ser consultados en nuestras páginas de enfermedades.
Generalidades.
Las precauciones y cuidados que se deben adoptar con Mollys no son diferentes a las que rigen para otros peces.
Primero, ubicarlos en un acuario con peces compatibles y con una ambientación adecuada. El agua debe ser de dureza no inferior a 10º dH (entre 9 y 14 dH) y dureza de carbonatos entre 2º y 5º kH, con pH de 7,2 y temperatura alrededor de 24-25º C. Un poco de sal gruesa o sal de mar (una cucharada sopera cada 10-15 litros), la que se debe reponer en los cambios de agua para mantener la salinidad estable.
Buena iluminación y muy abundante plantación, en especial Egeria densa (Elodeas), Valliseria sp. y Sagittaria sp. con preferencia las de pequeño porte. Téngase en cuenta que todas las plantas y algas son consumidoras de sales minerales y, por lo tanto, pueden producir un ablandamiento del agua.
Si a la luz artificial se le agregara unas horas diarias de luz solar sobre alguno de los vidrios laterales, se facilitaría la proliferación de algas blandas para beneplácito de los Mollys. Por la misma razón no debe eliminarse el verdín que se forma sobre hojas, rocas y vidrios, excepto que sea excesivo.
Durante los cambios de agua, si se repone más de un tercio de agua nueva, adicionar, además de la sal, un acondicionador coloidal al agua del acuario para evitar agresiones a la piel y mucosa.
Renovar una cuarta parte del agua por semana resultará saludable y ayudará a evitar cambios totales por mucho tiempo.
Al comprar Mollys elegir ejemplares jóvenes, con signos de vitalidad y con las aletas bien desplegadas. El agua donde se encuentren debe ser cristalina y sin coloración. Debes confirmar el tipo de agua en que se encuentran para evitar los cambios bruscos. Durante la cuarentena se podrá ajustar el tipo de agua poco a poco.
Para incorporar Mollys a un acuario comunitario, o para incluir otros peces a un acuario de Mollys, debes tener en cuenta el tipo de agua que necesitan. Para evitar enfermedades o, en el mejor caso una incomodidad permanente de los peces, debes incluir en el acuario sólo aquellas especies que sean compatibles o que estén adaptadas al tipo de agua que dispones en tu acuario.
Más abajo encontrarás algunas imágenes de las distintas especies y, dentro de ellas, las distintas variedades.
- Inicie sesión para comentar